Front Blanco

¿Qué es el congreso?

El Congreso es un espacio de socialización de los resultados de proyectos investigación e innovación escolar, realizados durante el período 2021, por estudiantes de 5° básico a 4° medio.

Busca ser un espacio estimulante donde las y los estudiantes puedan conocerse, interactuar y compartir sus experiencias con niños, niñas y adolescentes de diversas localidades y contextos de la región de La Araucanía. Por otro lado, la evaluación de esta instancia dará paso a la selección de los equipos que representarán a la región en el Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar.

¿Quiénes participan?

En el marco del XVIII Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar de la Araucanía, iniciativa del PAR Explora La Araucanía, financiado por el ministerio de Ciencias, Conocimientos, Tecnología e Innovación y ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Centro UC de Desarrollo Local, Campus Villarrica, se presentaron 10 trabajos admisibles, provenientes de las comunas: Temuco, Pucón, Traiguén, Carahue, Nueva Imperial, Villarrica, representando comunas de la región de La Araucanía.

Enseñanza Básica | INNOVACIÓN

Liceo Lucila Godoy Alcayaga, Traiguén.

CREARAUC-18-08

Recuperación de suelos en plazas vecinales de Traiguén.

Escuela Santa Rosa, Temuco.

CREARAUC-18-09

Isonomía

Escuela San Luis de Liumalla, Villarrica.

CREARAUC-18-10

Sistema de captación y almacenamiento de aguas lluvias

Enseñanza Básica | INVESTIGACIÓN

Saint Patrick School, Temuco.

CREARAUC-18-05

¿Es adecuado el nivel de cloro que recibimos en el agua potable?

Enseñanza Media | INVESTIGACIÓN

Colegio Montessori, Temuco.

CREARAUC-18-01

Cultivos verticales
reciclados.

Centro Educacional Kairos Institute Ilimitada, Pucón.

CREARAUC-18-02

Efecto de las mascotas en condominios de bosque.

Liceo Público Trovolhue, Carahue.

CREARAUC-18-03

Humedal de Trovolhue, fuente de diversidad de especies vegetales.

Liceo Politécnico Pueblo Nuevo,
Temuco.

CREARAUC-18-04

Evaluando el estado de salud en el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo ¿Existen diferencia en salud entre los estudiantes que asisten de forma presencial y remota?

Complejo Educacional Carlos Holzapfel, Pucón.

CREARAUC-18-06

Contaminación del Mallolafquen por aumento de la población.

Liceo Bicentenario Luis González Vásquez, Nueva Imperial.

CREARAUC-18-07

Microgreens de manzanilla, solución para el estrés.

Contáctanos

Integrantes

Carmen Gloria Faundez Plaza, Expositora, 8° año E. Básica.
Karolayn Inés Herrera Nieves, Expositora, 8° año E. Básica.
Tania Benavides Jara, Investigadora, 8° año E. Básica.
Docente: Delia Hertha Espinoza Arostica.
Asesor científico: Martin Carmona Ortiz.
Este proyecto se desarrolló en base a un problema identificado en la comuna de Traiguén, que corresponde a la degradación del suelo de plazas urbanas vecinales, detectando la necesidad de contar con espacios recreativos, como la plaza vecinal con suelo fértil y propicio para que se desarrolle la vegetación. El proyecto busca involucrar a los vecinos y vecinas para mejorar las condiciones del suelo y así aumentar la vegetación, a través del diseño de talleres para las y los vecinos con el objetivo de concientizarlos y educarlos acerca de la importancia del cuidado del suelo y su vegetación.

Se realizó un prototipo de la idea del proyecto, a través de una maqueta basada en el boceto de la plaza. La maqueta incluyó los talleres para aplicar, un video concientizador sobre el cuidado de suelo, elaboración de una compostera y una reforestación con especies nativas en la plaza vecinal.

Luego se diseñó y aplicó una encuesta anónima a las y los vecinos para evaluar el cumplimiento de los objetivos propuestos en los talleres diseñados, se incluyeron los videos del prototipo de cada taller y preguntas acerca de estos. Según las respuestas obtenidas la mayoría de las y los vecinos encuestados consideran que los talleres aplicados serian efectivos para mejorar las condiciones del suelo y favorecer el desarrollo de vegetación y la mantención de esta en el tiempo, promoviendo cambios en sus hábitos de cuidado del suelo. Se concluye que para mantener una plaza vecinal con un suelo saludable, que permita el desarrollo de vegetación, es fundamental incluir a las y los vecinos ya que son ellos los que deben estar concientizados y educados respecto de la importancia de mantener estas condiciones del suelo.

Integrantes

Basty Aylin Ancavil Carrasco, Expositor, 5° año E. Básica.
Cristopher Ruiz Peña, Expositor, 7° año E. Básica.
Docente: Camila Andrea Tranamil Vidal
Asesor científico: Wladimir Riquelme Maulén.
El presente proyecto intenta dar solución a una problemática detectada en pandemia, la cual tiene relación con la participación ciudadana y las elecciones de centro de estudiante de la Escuela Santa Rosa, la cual está ubicada en el centro del barrio Santa Rosa de la ciudad de Temuco, capital de la Región de la Araucanía.

El proyecto busca resolver la siguiente interrogante ¿Cómo realizar las elecciones del centro de estudiantes de la Escuela en pandemia? Ya que, debido al COVID- 19 y las cuarentenas obligatorias, no está asegurada la participación con igualdad (isonomía) de todos/as los/as estudiantes. Debido que no se tiene certeza de la presencialidad estudiantil en los colegios.

De esta forma se realizó una encuesta anónima para así obtener las impresiones de los y las estudiantes sobre las votaciones, formación ciudadana y participación; para poder recoger información y así tomar una decisión.

Mediante la encuesta realizada a los y las estudiantes de la Escuela Santa Rosa se evidenció que falta conocimiento sobre formación ciudadana y se hace necesario crear instancias que permitan más participación donde puedan expresar sus ideas y a su vez adquirir mayores conocimientos.

En búsqueda de resolver esta problemática, se desarrolló una app para celulares que permita, por una parte fomentar la participación de todo el estudiantado en el proceso de elección del centro de estudiantes, en condiciones de igual de derecho (isonomía) y además fomentar la formación ciudadana y también la educación cívica al interior del establecimiento.

Integrantes

Almendra Leonor Meinas López, Expositora, 5° año E. Básica.
Javiera Pascal Rodríguez Gallardo, Expositora, 5° año E. Básica.
Felipe Eduardo Ortiz Valenzuela, Investigador, 5° año E. Básica.
Victoriangeliz Guzmán, Investigador, 5° año E. Básica.
Luis Elías González Monardez, Investigador, 5° año E. Básica.
Docente: Carlos Patricio Vásquez Saavedra.
Asesor científico: Freddy Yáñez Cerda.
El presente proyecto de innovación propone recolectar y almacenar aguas lluvias con el propósito de llevar agua al huerto escolar de la Escuela de San Luis de Luimalla, a través de un prototipo o modelo físico del huerto y sistema de riego para experimentar y diseñar en el futuro un proyecto real.

Los objetivos del proyecto buscan dar solución al problema de falta del recurso hídrico en la huerta escolar de la escuela, diseñando e implementando un sistema de riego a través de un prototipo, utilizando los techos de la escuela para recolectar, conducir y almacenar el agua lluvia. La captación y el almacenamiento de aguas lluvias están a la intemperie con una serie de filtros con materiales reciclables como botellas, que purificaran el agua de partículas y otros agentes, la recolección de aguas lluvias se concentran en los techos de la escuela y son conducido por canaletas hasta un estanque de almacenamiento.

Se trabajó con la metodología de Design Thinking© o Pensamiento de Diseño, para definir y resolver la problemática de los escases hídrica del huerto escolar utilizando las etapas de empatía, definición, ideación, prototipado y testeo. La técnica de recolección de datos utilizada fue a través de encuestas a expertos en el tema de riego y datos de la estación meteorológica. Se realizó un prototipo de dibujos y esquemas y se testeó mediante un Focus Group o grupo focal, con respuestas anónimas, donde se presentaron los dibujos y se recibió retroalimentación.

Los resultados obtenidos permiten reflexionar sobre la utilización del recurso hídrico y a través de los datos de la dirección meteorológica pudimos calcular la cantidad de agua aproximada a recolectar y los favorables resultados en caso de realizar el proyecto a escala real. Y las conclusiones fueron asociadas a los contenidos del currículo nacional.

Integrantes

Luciana Seguel Neira, Expositora, 7° año E. Básica.
Florencia Arratia Rocha, Expositora, 7° año E. Básica.
Docente: Christian Yaxmira Rodríguez.
Asesor científico: Camilo García Sanhueza
Chile es un país donde el cáncer ocupa un alto porcentaje de las causas de muerte en la población; la incidencia y mortalidad por cáncer ha seguido aumentando a través de los años. Por otra parte, el acceso al agua potable en la población también ha ido aumentado con el paso de los años y el tratamiento de estas siempre ha sido a través de la cloración, por ser un método barato y muy efectivo. No obstante, algunos estudios en otros países han relacionado la presencia de altos niveles de cloruro en el agua potable con la aparición de ciertos tipos de cáncer. Debido lo anterior el proyecto de investigación busca averiguar si el nivel de cloruro en el agua potable que se consume estaría dentro de un nivel que no represente un peligro toxicológico para las personas que la consumen. Para ello, se consultó la norma 409 de calidad del agua potable en Chile como referencia y se hizo la siguiente experimentación: tomamos muestras de agua de la llave y se midió directamente el cloruro disuelto en ella. También se midieron otros parámetros importantes como la temperatura y el pH del agua. Para la medición del cloruro, se hizo una titulación de las muestras utilizando la técnica de Mohr para determinar iones cloruro disueltos.

Los resultados indican que los niveles de cloruro disuelto rondan los 15 mg/L. El límite que establece la norma es 400mg/L, lo que indica que, dentro de la normativa, estaría bastante correcto el valor encontrado. No obstante, sería interesante conocer si las investigaciones más recientes que relacionan al cáncer con la concentración de cloruros validan estos valores tan amplios admitidos en nuestra normativa.

Integrantes

Felipe Sepúlveda Araneda, Expositor, 1° año E. Media.
Macarena Santos Rodríguez, Expositora, 1° año E. Media.
Claudio López Fica, Investigador, 1° año E. Media.
Isidora Bobadilla González, Investigadora, 1° año E. Media.
Docentes: Sara Díaz y Valeska Olivares
Asesora científica: Romina Cataldo Orsini
Las áreas verdes urbanas son elementos fundamentales para mejorar el bienestar de la población urbana. Sin embargo, son escasas en las grandes ciudades de América Latina. En Chile, 7,6 millones de habitantes están muy lejos de los estándares en cuanto a la superficie de áreas verdes en sus comunas, ya que hay sólo 18 comunas que cumplen con ese estándar de tener más de 10 m2 por habitante, es decir, el 15,3% del país. Debido a lo planteado anteriormente, la academia de ciencias del Colegio Montessori de Temuco no queda ajena a esta situación, identificando la insuficiencia de áreas verdes en su establecimiento, surgiendo desde los estudiantes la necesidad de generar estos espacios para que brinden efectos positivos a la comunidad escolar, proponiendo la implementación de cultivos verticales reciclados.

Para investigar cómo resolver esta problemática se planteó la siguiente hipótesis: las huertas verticales permiten un mayor crecimiento de cultivos reciclados vegetales y el objetivo general es determinar si los cultivos verticales favorecen el desarrollo de cultivos vegetales reciclados.

Se trabajó una metodología de investigación experimental con un grupo experimental (cultivo vertical) y de un grupo control (cultivo tradicional). Los estudiantes observaron y registraron en bitácoras el crecimiento de 4 vegetales reciclados (zanahoria, lechuga, cebolla y apio) en ambos grupos por el espacio de 5 semanas. Los resultados obtenidos de esta investigación dieron cuenta de que los cultivos verticales permiten y favorecen el crecimiento de los vegetales en estudio respecto al crecimiento experimentado por los cultivos horizontales. En síntesis, se valida la hipótesis y que los cultivos verticales permiten un mejor crecimiento de cultivos reciclados, lo cual brindaría mayor oportunidad de tener áreas verdes en el colegio y sería una herramienta de promoción y cuidado del medio ambiente.

Integrantes

Máximo Alejandro Parra Gutiérrez, Expositor, 1° año E. Media.
Alicia Carolina López Sepúlveda, Expositora, 4° año E. Media.
Paula Antonia Guerrero Manns, Investigadora, 4° año E. Media.
Andrés Alejandro Guerrero Manns, Investigador, 1° año E. Media.
Luciano Salvador Martínez Varela, Investigador, 1° año E. Media.
Enehas Benjamín Olivares Escobar, Investigador, 1° año E. Media.
Tineo Gálvez Ríos, Investigador, 1° año E. Media.
María Dominga Zavala Martínez, Investigadora, 2° año E. Media.
Vicente Wainecker Contreras, Investigador, 1° año E. Media.
Docente: Marilyn Alejandra Vera Pacheco
Asesor científico: Nicolás Gálvez Robinson
Condominios se desarrollan en zonas no protegidas, con altos porcentajes de flora y fauna nativa que debe convivir con nuevos habitantes, lo que no solo trae problemas con la fragmentación del bosque, sino que también la presencia de mascotas, alterando la dinámica de la fauna que vive en el lugar. La hipótesis de esta investigación es que Los animales domésticos (perros y gatos) afectan a la fauna nativa. El lugar de investigación de este proyecto es un condominio privado en el sector Cerduo – Pucón que presenta un 77% de la población del sector con mascotas (perros y gatos) y algunas con más de 1 mascota por casa. Estos animales domésticos afectan a la fauna nativa ya que se desplazan por los mismos lugares, con el riesgo de transmitir enfermedades, depredarlos y generar competencia por recursos. Este sector es muy importante para la fauna nativa, ya que es un corredor biológico entre el parque nacional Villarrica sector Quelhue y el sector Cerduo. El estudio se realizó por 5 meses mediante cámaras trampa dispuestas en el condominio dividido en sectores, Sector 1: lugar designado a las casas; sector 2: lugar parcelado para futuras casas; sector 3: lugar sin intervención humana. Todos los lugares son parte del condominio en cuestión. Con el método estratificado simple, se ubicaron las cámaras al azar luego de definidos los sectores.

Con esta investigación fue posible observar la presencia de animales nativos como Guiñas, Zorros, Pudú, sin embargo no se pudo determinar el grado de afectación y daño que producen las mascotas sobre estas especies, por lo que se hace urgente una mayor concientización de los dueños para que esa “convivencia” no sea destructiva y desfavorecedora para la fauna. Se hace muy importante conocer como estas pueden convivir y la forma en que se deben manejar las mascotas.

Integrantes

Juan Carlos Mayorga Cabas, Expositor, 2° año E. Media.
Karla Belén Loncuante Urrutia, Expositora, 4° año E. Media.
Danay Angelyne Molina Fonseca, Investigadora, 2° año E. Media.
Angélica Isabel Luengo Riquelme, Investigadora, 3° año E. Media.
María Jesús Guiñez Pinto, Investigadora, 4° año E. Media.
David Hernán Castro Arias, Investigador, 2° año E. Media.
Daniela Elizabet Guenteo Llancao, Investigadora, 4° año E. Media.
Fernando Riquelme Rohten, Investigador, 3° año E. Media.
Docente: Yanadet Erica Olave Vega.
Asesora: científica Gabriela Tascon Fuenzalida
En la región de La Araucanía, en un sector llamado Huapi Trovolhue se encuentra el humedal de Trovolhue. Esta investigación se centró en fomentar el cuidado y la preservación de este humedal. El objetivo general de esta investigación fue calcular el índice de diversidad de especies vegetales del humedal de la localidad de Trovolhue, por medio de un muestreo que permitió determinar la riqueza de especies presentes que lo habitan. Así mismo, la investigación planteada buscaba fomentar la preservación, valoración y conservación de este ecosistema, para ello se confeccionó una encuesta anónima que buscaba medir el conocimiento y la valoración por parte de las personas de la localidad de Trovolhue respecto a su humedal, con salidas a terreno para medir el índice de diversidad de especies vegetales presentes en este, identificando más de 30 especies. Gracias a los datos obtenidos se verifica la gran variedad de especies vegetales presentes en el ecosistema y que la población de la localidad de Trovolhue no valora lo suficiente su humedal e incluso contaminándolo. En conclusión, entendemos que es vital seguir trabajando en visibilizar este ecosistema con la comunidad, poniendo en valor su existencia que ha demostrado albergar variedad y cantidad de especies vegetales, trabajo que debe ser complementado con mayor levantamiento de información en terreno sobre las especias de flora y vegetación.

Integrantes

Tiare Flores Gallegos, Expositora, 1° año E. Media.
Christian Aguilera Sandoval, Expositor, 1° año E. Media.
Bryan Llancapan Blanco, Investigador, 1° año E. Media.
Nelly Paillanao Silva, Investigadora, 1° año E. Media.
Camila Millanao Sandoval, Investigadora, 1° año E. Media.
Sandra Panguinao Loncon, Investigadora, 1° año E. Media.
Hans Fernando Contreras Olave, Investigador, 1° año E. Media.
Docente: Jonathan Misael Canales Pérez
Asesor científico: Felipe Moraga Nicolás
La pandemia del COVID-19 ha generado una crisis sin precedentes, ante la cual las personas, se han debido adaptar. Los estudiantes estuvieron más de 2 años sin clases presenciales. Conocer cómo se desarrollan sus hábitos es de suma importancia. Se recolectaron los datos de 196 estudiantes (n: 196) en ámbitos, tales como: alimentación, ocio, actividad física y salud mental mediante la aplicación de una encuesta anónima en Google Form. Se tabularon los datos y se analizaron los resultados obtenidos comparando estudiantes en modalidad presencial y remota. Los resultados indican que en general existen algunas deficiencias en la alimentación de los estudiantes, actividad física, en el uso de redes sociales y que su salud mental se ha visto afectada en tiempos de pandemia, pero no existen diferencias marcadas entre estudiantes en modalidad remota y presencial. Por lo que se sugiere educar y orientar a los estudiantes en el uso de sus tiempos, promoviendo un estilo de vida saludable, en donde se complementen alimentación, actividad física, ocio y salud mental.

Integrantes

Silvana Calfunao Painenahuel, Expositora, 1° año E. Media.
Anastacia Contreras Carinao, Expositora, 1° año E. Media.
Nicol Valdebenito Fuentealba, Investigador, 2° año E. Media.
Docente: Marjorie Editha Vidal Saldias
Asesora Científica: Alejandra Aillapan Huiriqueo
El Lago Mallolafquen se encuentra saturado desde el año 2018, superando los parámetros establecidos en la norma secundaria. Evidenciado un proceso de eutrofización, cuyo efecto es el aumento de los florecimientos algales, que presentan efectos negativos para la salud humana y los ecosistemas.

Durante el presente año se presentó un evento atemporal de florecimiento algal que motivó la siguiente hipótesis: “El aumento de la población en la comuna de Pucón, ha provocado la prolongación del florecimiento algal, hasta el mes de mayo 2021 en el Lago Mallolafquen.”

La investigación comprendió recopilación de información bibliográfica, visitas a la planta de tratamiento de aguas servidas de Pucón, medición de nutrientes que contienen las aguas servidas de una persona anualmente y su impacto en la situación del Lago, vinculado al aumento de población.

Se concluye que los florecimientos algales son producto del exceso de fosfatos y nitratos provenientes de diferentes fuentes contaminantes (puntuales y difusas) y que la variable antrópica que más ha cambiado evidentemente, ha sido el aumento de la población, ni pisciculturas ni actividades agropecuarias, crecieron significativamente. Por lo anterior se sugiere el fomento de sistemas alternativos de saneamiento de las aguas servidas domiciliarias para la recirculación y reducción de nutrientes que llegan a los cuerpos de agua, a escalas adaptadas a las diversas realidades socioeconómicas y territoriales.

Integrantes

Denisse Fernanda Manríquez Ñanculeo, Expositora, 1° año E. Media.
José Andrés Cornejo Quidel, Expositor, 1° año E. Media.
Daniela Anastasia Calfiqueo Santibañez, Investigadora, 1° año E. Media.
Docente: Mariana Daniela Muñoz Cayuqueo
Asesora científica: Claudia Osorio Ulloa.
Este proyecto aborda las propiedades reductoras del estrés de la hierba medicinal manzanilla, motivados en la constatación que en pandemia los niveles de estrés aumentaron, producto del encierro y distanciamiento social. Con este fin se compararon las propiedades de la manzanilla comercial y manzanilla en técnica microgreens a partir del color y olor de sus respectivas infusiones.

Felipe Sepúlveda Araneda, Expositor, 1° año E. Media.
Macarena Santos Rodríguez, Expositora, 1° año E. Media.
Claudio López Fica, Investigador, 1° año E. Media.
Isidora Bobadilla González, Investigadora, 1° año E. Media.
Docentes Sara Díaz y Valeska Olivares

Las áreas verdes urbanas son elementos fundamentales para mejorar el bienestar de la población
urbana. Sin embargo, son escasas en las grandes ciudades de América Latina. En Chile, 7,6
millones de habitantes están muy lejos de los estándares en cuanto a la superficie de áreas verdes
en sus comunas, ya que hay sólo 18 comunas que cumplen con ese estándar de tener más de 10
m2 por habitante, es decir, el 15,3% del país. Debido a lo planteado anteriormente, la academia de
ciencias del Colegio Montessori de Temuco no queda ajena a esta situación, identificando los
insuficiencia de áreas verdes en su establecimiento, surgiendo así desde los estudiantes la la
necesidad de generar estos espacios para que brinden efectos positivos a la comunidad escolar,
proponiendo la implementación de cultivos verticales reciclados.

Para investigar cómo resolver esta problemática se planteó la siguiente hipótesis: las huertas
verticales permiten un mayor crecimiento de cultivos reciclados vegetales y el objetivo general
que es determinar si los cultivos verticales favorecen el desarrollo de cultivos vegetales reciclados.

Se trabajó una metodología de investigación experimental con un grupo experimental (cultivo
vertical) y de un grupo control (cultivo tradicional). Los estudiantes observaron y registraron en
bitácoras el crecimiento de 4 vegetales reciclados (zanahoria, lechuga, cebolla y apio) en ambos
grupos por el espacio de 5 semanas. Los resultados obtenidos de esta investigación dieron cuenta
de que los cultivos verticales permiten y favorecen el crecimiento de los vegetales en estudio
respecto al crecimiento experimentado por los cultivos horizontales. En síntesis podemos señalar
que se valida la hipótesis y que los cultivos verticales permiten un mejor crecimiento de cultivos
reciclados esto brindaría mayor oportunidad de tener áreas verdes en nuestro colegio y sería
una herramienta de promoción y cuidado del medio ambiente.